Muy señor mio, En España como en el resto del Orbe Literario se celebra, y aplaude justamente el ingenio, exquisito gusto y delicadeza que V. M. manifiesta en todas sus obras. Yo, que me precio de ser uno de los mayores admiradores del superior talento de Mr de Voltaire, las leo con no menor complacencia y Atencion que noble envidia: y no bien sale al publico alguna nueva, quando procuro adquirirla y darla à conocer à los muchos apasionados de tan insigne Escritor.
Acaban de salir à luz las Obras del gran Corneille, illustradas de Comentarios de V. M.; y con esto he dicho, que desde luego me ha ocupado su lectura, admirando en las anotaciones de V. M. toda la erudicion que le es propia, y contemplandolas como precios y digno engaste à los escritos de aquel insigno Poëta.
Sobre todo he leido con particular cuidado la Traduccion de la Comedia de Calderon: En esta Vida todo es verdad, y todo mentira, como el Prologo que la precede, y la disertacion que se la sigue, pareciendome muy adequadas todas las Reflexiones que en el asunto hace el Editor; però no asì las que se dirigen à formar juicio del Teatro Español en general. No hay en España sujeto de mediana instruccion, y gusto, que no conosca las irregularidades, incongruencias, monstrosidades y en suma todo el cúmulo de defectos de gran parte de nuestras Composiciones Dramaticas. Acredidan esta verdad las muchas invectivas que varios Criticos Españoles han hecho contra nuestras malas Comedias. De esta clase es el Pròlogo, que Dn Blas Antiono Nassarre, Bibliotecario Mayor del Rey, varon doctisimo, dio à luz en el Año de 1749, à la frente de la reimpresion de las Comedias de Miguel de Cervantes Saavedera, Autor de Dn Quixote.
Incluyo à V. M. un Exemplar de dicho Prologo, paraque porél entienda parte de la Historia y progresos de nuestro Teatro, y pueda formarse una Idéa justa de él. Alli verà V. M. que los famosos Lope de Vega, y Dn Pedro de Calderon, cuyas Comedias aplaude ciegamente el vulgo, incurrieron en los mayores errores, apartandose de todas las reglas del Arte, viciando nuestro Teatro, à introduciendo en él el mal gusto, que oy aplauden los Españoles ignorantes, y vituperan altamente los medianamente instruidos. Fueron Lope y Calderon singulares en la invencion, y fue maravillosa la fecundidad de sus ingenios; ambos escrivieron con inimitable naturalidad, viveza y gala de estilo, però cometieron los mayores absurdos en la observancia de las reglas del arte Cómico. Y no teniendo, como no tienen los Franceses noticia de mas Autores Dramaticos Españoles, que de estos dos y de tal qual otro, es consiguiente conozcan muy mal nuestro Teatro, y hagan de él un Juicio muy errado y poco favorable. Todos citan à Lope, todos à Calderon, arrastrados de la fama vulgar de estos Poëtas, no menos que de tal qual conocimiento, que tienen de ellos por los muchos robos que han hecho de sus Obras; robos que los Franceses, é Italianos les agradecen con valdones, y escarnios à sus personas, y à todo el Teatro Español; però nadie cita à Moreto, à Solis, à Roxas, à Zamora, à de la Hoz, ni à ninguno de tantos como escrivieron Comedias ajustadas à las Reglas del Arte, y de la Naturaleza.
Debamos, pues, à V. M. los Españoles se tome el trabajo de leer el Pròlogo citado, y de elegir, par hazer juicio de nuestras Comedias, no las de Calderon, sino las de los Autores que supieron escribirlas con inteligencia y acierto. Y si V. M. pára un momento la consideracion en las noticias que encontrará en dicho Pròlogo, seguramente reformarò la conclusion delque precede à la Traduccion Francesa de la Comedia de Calderon: En esta vida todo es verdad, y todo mentira; cuyas clásulas son las siguientes: 'Le Lecteur a déjà fait la Comparaison des Théâtres françois et Anglois en lisant la Conspiration de Brutus et Cassius après avoir lû celle de Cinna. Il comparera de même le Théâtre Espagnol avec le François. Si après cela il reste des doutes, ce ne sera pas entre les personnes éclairées'.
En sacar de este cotejo la consequencia que aqui se indica, se hace notorio agravio al Teatro Español, comparando por solo la semejanza del asunto una de les comedias mas desatinadas que escribio en España uno de los dos Poëtas Dramaticos que echaron à perder nuestro Teatro, con una de las buenas Tragedias que publicó en Francia el Reformador del Teatro Francés le Gran Corneille.
La injusticia, que en esto se nos hace, es demasiado patente, paraque yo me detenga en probarla; solo añadire, que las Comedias de Calderon menos tolerables son cavalmente las de argumentos heroicos, qual es la que se coteja con el Heraclio de Corneille, pues en las de asuntos familiares, y propiamte Cómicos, à las quales llamamos comunmente Comedias de Capa y Espada, ò de Dn Juan, y Dn Diego, se comportò aquel Poëta con infinita menos irregularidad.
Pasan de 20 las Comedias que tenemos impresas en nuestro Idiome, y de estas bien se podrá entresacar una porcion de las mejores con que hazer frente à las que los Franceses nos proponen como buenos modelos, y volver por el honor de nuestro Teatro, acreditando, que la Idéa que resulta de la comparacion y cotejo de las dos citados composiciones no es justa ni fundada, entendida en terminos generales, como se propone. No hablo de nuestras Tragedias, asi porque es conocido en Francia un Discurso, que Años pasados saliò à Luz acerca de ellas, como porque el nùmero de las buenas es limitado.
Aunque nombre arriba como de paso à Lope de Vega Carpio, una especie, que acerca de la profesion y exercicio de este Poëta he leido en la Disertacion citada del Editor es la que principalmte ha motivado mi carta. Leese al fin de la pag. 98 lo siguiente: 'Le gran malheur de Lopez et de Shakespear était d'étre Comédiens'.
No es facil comprehender que fundamento tuvo el Editor para arriesgar proposicion semejante, tan opuesta à la realidad, y à las circunstancias y empléos de Lope de Vega Carpio.
Però permítamese antes de entrar en las pruebas de la equivocacion, que en esto se padece, lamentarme con toda España de la ligereza, y falta de exactitud, y aun de verdad con que suelen hablar los Estrangéros de las cosas de ella, y particularmente los Franceses, los quales dan norma à todos los demas que por lo comun los copian. Esta Nacion al paso que es la mas vecina de la Española, y cuyos intereses tienen mas relacion con ella, es la que siempre ha distado mas de hablar con alguno mediano conocimiento y propriedad, y assi de nuestras materias de Erudicion, ya de nuestros puntos de Historia, ya de nuestras costumbres y usos, ô antiguos, ô modernos llegando esto à tanto estremo, que pareze hà padado yà ser moda entre los Escritores Franceses el escrivir sin concierto ni tino de todo lo perteneciente à España. Ni el celebre Montesquieu ni otros no menos ilustres estan esentos de esta nota antes à cada paso incurren en ella insignemente. Los Autores de su nacion de V. M. refieren de tal modo las cosas de España, ô inventando las que nunca han exîstido, ô contrayendo las de un sieglo remoto al actual, ó disfrazando, exâgerando y ridiculizando las reales y verdaderas, que nunca, ô rara vez dexan de exitar, ô la ira, ô la iericion española. En una palabra, los Franceses mas instruidos, y doctos hablan de las cosas de España, como entre nos otros pudieran hablar de las de Francia los Idiotas é ignorantes.
Callando à qui las justas, é inumerables quexas, que en esta parte pudiéramos dar à nuestros amigos los Franceses, vuelvo al asunto pendiente.
Los Franceses, equivocando, y desfigurando hasta los nombres de los mismos autores Españoles, llaman constantemente à Lope de Vega, Lopez de Vega, sinduda porque ignoran la diferencia, que hay entre estos nombres, Lope y Lopez, y que el primero es nombre de Bautismo, y el segundo Apellido, ô nombre Patronimico ó de familia. Ademas que en esto confunden à esta Poëta con Lopez de Vega, celebre Autor de la obra intitulata, Heraclito y Democrito.
Oyga yo pues de aqui de abelante llamar à Lope por su nombre verdadero; y sirva el resumen, que voy à hazer del nacimiento, creanza, empleos, y distinguidas circunstancias de Lope, paraque desde oy se hable confundamento de su persona, y se desvanesca la opinion, de que fuese Cômicoô Representante.
Lope Felix de Vega Carpio nacio en Madrid de Padres nobles el año de 1562. Aprendidas las primeras leteras entro en la familla o por familiar de Dn Géronimo Manrique, Obispo de Avila, é Inquisidor General.
Despues estudio 4 años Filosofia en la Universidad de Alcala, distinguiendose mucho entre sus condiscipulos.
Durante su juventud sirvio de secretario à varios Grandes, y Señores, como al gran Duce de Alva, Fernando, ó à Dn Friderique Sucesor, al Marques de Malpica, y finalmente al Conde de Lemos, Dn Fernando, ô à Dn Pedro Fernandez de Castro su Hijo, ambos Virreyes de Napoles.
Tambien hizó diferentes Viages en parte por diversion, y en parte por necesidad, pues sirvio en Calidad de Soldado con su Hermano en aquella infeliz Expedicion contra Inglaterra mandata por el Duque de Medinacidonia en este intermedio fue doz vezes casado, la primera con Isabell Hija de Diego de Urbina, Rey de Armas, y la segunda con Juana de la Guardia.
Haviendo enviudado de esta ultima determino siguir el Estado Eclesiástico, y asi se ordeno de Sacerdote en Toledo, y entro en la Congregacion de los Sacerdotes naturales de Madrid, de que por su acreditada virtud llego à ser Superior.
Asimismo fue familiar del Santo Oficio, titulo de grande honor principalmente en su tiempo. Tambien el Papa Urbano VIII, gran Poëta y faborezedor de los Poëtas, le concedio la merced de Freile de la Orden de Malta, y juntamente el titulo de Doctor acompañado de un breve lleno de Demonstraciones de Agrado y estimacion hacia su Persona.
En el Estado sacerdotal vivio loablemente y sin quexa de nadie à vista en el centro de toda la Corte hasta el año de 1635 y 73 de su Edad, en que murio despues de 4 Dias de Calentura el dia 17 de Agosto.
El gran Caudal, que adquirio asi por las gratificaciones de muchos Señores, como por lo que gano con sus obras le empleaba en socorrer necesidades de los pobres y otros Pradosos usos.
Este fue Lope de Vega, estas las ocupaciones de su vida y todas ella muy agenos del Oficio cómico ó Representante que se le imputa. Si Francia, si Inglaterra quieren buscaren España un Autor de Comedias, que al mismo tiempo las hiciese; y representase como Moliere, y Schakespear, yo les daré à Lope de Rueda de Patria Sevillano, y de ingenio superior, que exercicio juntas ambas profesiones. Bastà para provarlo en titulo de una de sus obras, que dice asi: 'Elegantes y graciosas Comedias del excelente Poëta y Representante Lope de Rueda sacadas à Luz por Juan de Timoneda. Estas son comedia Eufrosina: Comedia Armedina. En Valencia año 1567 en octavo, y en Sevilla año 1576 tambien en octavo'.
Desempeñado mi principal objeto, que ha sido vindicar la opinion, que se tiene de la Profesion de Lope, solo me resta dezir à V. M. algo de sus obras.
Son muchas las, que este Autor compuso tanto en Prosa como en Verso, y las mas dellas desconozidas en Francia, donde casi solo se habla de sus Comedias, y aunque el mismo Lope en el Pròlogo de la parte 22 de ellas dize, que en el año de 1634 llegaban ya al numero de mil y setenta, Juan Perez de Montalban atestigua en su fama Postuma que dexò escritas à su fallecimiento mil y ochocientas.
De estas solo sujetò seis al rigor de las leyes del arte, segun lo expresa el mismo Lope en su arte de hazer Comedias que cita el Editor:
Porque fuera de seis las demas todas pecaron contra el Arte gravemente.
Su estilo es sumamente facil y Comico, y ostenta en todas ellas una imaginacion fecunda, però à veces desarreglada y agena de la verisimilitud Teatral. En sus Comedias como en muchos de sus Escritos obscurecio este monstruoso ingenio perfecciones grandes con grandes defectos y absurdos increibles pudiendo haver tenido en ello mucha parte la prisa, conque componia sus obras, pues es constante que la Composicion de muchas de sus Comedias no le costo mas que el trabajo de dos Dias, y que ni tuvo tiempo de limarlas, ni de hazer plan anterior de ellas. Pero si son grandes sus errores no fuè menor la facilidad, conque escriviá, y la fecundidad de su ingenio. No creo tenga ninguna Nacion Poëta celebrado en quien concurran juntas tantas cosas buenas con tantas malas. El Autor del Pròlogo que incluyo à V. M. hace una critica no menos de las Comedias de Lope, que de las de Calderon y aunque severa muy justa.
En los varios tomos de Poesias sueltas de Lope hay poemas enteros, y versos de todas especies, y sobre todos asuntos escritas con suma felicidad, y que le hicieron acreedor à la fama que tuvo en su siglo, y conserva en el presente Fue tal el concepto, que mientras vivió mereció su ingenio, que asi como en Francia para ponderar la excelencia de alguna cosa de deciá en tiempo de Corneille: C'est beau comme le Cid, en España en tiempo de Lope se decip en iguales circunstancias Es de Lope.
Aunque en asuntos heroicos escribio con pensamientos dignos sublimes y correspondientes sobresalió aun mas su ingenio en los tiernos y pastoriles. Hay composiciones suyas de esta clase inimitables por su incomparable suavidad, harmonia y delicadeza.
En nada cede su prosa á sus versos, y en todos estilos escrivió en ella con una naturalidad, pureza, facilidad, energia, suavidad y gala singulares.
Basta ya de Lope de Vega y disimule V. M. me haya dilatado tanto en el asunto llevado de la gran satisfaccion que me resulta de hablar de cosas de España con el celebre Voltaire, que nuestra tener mas noticia, que otro ningun Estrangero de algunos de nuestros Poëtas.
Hubiera escrito à V. M. en Francés à no constarme su inteligencia en la Lengua Castellana, y quan apreciador es de sus primeros; y con razon, pues esta puede considerarse, como Reyna de todas las vivas, como la mas abundante, concisa, magestuosa y expresiva en todos estilos, y que, sin padecer lo afeminado de la Italiana, posse no menos suavidad y harmonia.
Ofrezcome con este motivo à la disposicion de V. M. como muy servidor suyo, y muy apasionado de su superior ingenio, rogando à Dios guarde à V. M. m. a. como deseo.
Madrid à de Octubre de 1764 [1764/1765]